¿QUÉ ES EL FASHION LAW O DERECHO DE LA MODA?
CONCEPTO Y ORÍGENES DE LA RAMA DEL DERECHO MÁS CONSUMISTA Y SUPERFICIAL HASTA LA FECHA
Fashion Law o Derecho de la moda es el concepto con el que hacemos referencia al conjunto de disposiciones normativas que rigen el funcionamiento o inciden en el desarrollo de la actividad empresarial en el mundo de la moda, el diseño y el lujo. Su finalidad no es otra que la de cubrir las necesidades legales que genera una industria tan potente como es la moda.
¿Qué ramas del derecho se aplican al mundo de la moda?
Se trata de una rama del derecho transversal pues en ella inciden otras ramas como son la mercantil, laboral, fiscal o administrativa.
Lo primero que se nos viene a la mente para responder a esta pregunta es el derecho de propiedad industrial e intelectual, la protección de las marcas, las adquisiciones de acciones y fusiones de empresas, operaciones societarias, y demás áreas del Derecho Mercantil.
Pero no sólo eso, el mundo de la moda está lleno de contratos, desde los más simples como los contratos laborales o con proveedores, hasta el contrato de agencia.
Otro aspecto que no debemos olvidar en este sector es el tratamiento que los consumidores proporcionamos a la industria, y aquí es donde entra en juego el derecho civil con la protección al consumidor, la garantía de los productos, e incluso el derecho constitucional con su importantísima protección de datos. Encontramos también derecho penal, es decir, pueden darse delitos contra la propiedad intelectual e industrial a raíz de la falsificación porque, ¿quién no ha visto nunca una (mala) imitación de un bolso de grandes firmas?
Tampoco podemos olvidar el derecho laboral porque este mundo tan atractivo no deja de ser una industria donde hay multitud de contratos laborales, permisos, despidos, sanciones, necesidad de conciliación de la vida familiar con la laboral, etc.
También el derecho administrativo y el derecho fiscal y tributario juegan un papel fundamental. Independientemente del modelo de negocio con que se opere dentro de esta industria, es imperativo el cumplimiento de las obligaciones fiscales y tributarias. Por su parte, el derecho administrativo entra en juego con las licencias y permisos, e incluso vemos específicamente el derecho ambiental pues, actualmente, el derecho ecológico y las empresas eco-friendly están en auge.
Así podemos ver cómo en todo el proceso, desde que el diseñador plasma en un cuaderno la idea que lleva rondándole la cabeza días para una nueva colección de prendas y accesorios, hasta que la misma se comercializa internacionalmente a través de tiendas especializadas en retail, vemos la colección materializada en fotografías en las webs de nuestras tiendas favoritas, se han producido multitud de situaciones en las que se plantean cuestiones legales. Por ello, para darles respuesta a las mismas, se creó el Fashion Law.
A modo ilustrativo, en el sector de la moda entran en juego aspectos a tener en cuenta como los siguientes:
- Protección de diseños, marcas y nombres comerciales (Propiedad industrial).
- Contratación mercantil, tales como acuerdos de colaboración y distribución.
- Problemática de derecho de imagen.
- Protección de derechos de autor de creaciones de todo tipo (fotografía, diseños, vídeos…).
- Protección ante actos de Competencia Desleal.
- Protección al consumidor, garantía de los productos.
- Problemática de la publicidad y distribución on-line: uso de redes sociales y la figura de los influencers como gancho publicitario.
Pero, ¿dónde y cómo surge esta rama?
El Derecho de la Moda tiene su origen en Estados Unidos, concretamente en la ciudad de Nueva York. Es allí, en la ciudad que nunca duerme, donde se crean los primeros bufetes de abogados especializados en Fashion Law.
Pero no fue hasta el año 2010 cuando Susan Scafidi creó el Fashion Law Institute[1] dentro de la Universidad de Fordham con la ayuda de la diseñadora Diane Von Furstenberg y del comité de diseñadores de la moda americano.
En cuanto al derecho de la moda, Susan Scafidi lo define en el libro de Ursula Furi-Perry (The Little Book of Fashion Law[2]), de la siguiente manera:
“Es un campo que abarca la sustancia legal de la moda incluidos los problemas que puedan surgir a lo largo de la vida de una prenda de vestir. Comenzando con la idea original del diseñador, continuando con la prenda en el armario del consumidor”.
Lo cierto es que las marcas de moda y los diseñadores siempre habían consultado a los abogados sobre diversas cuestiones, pero no existían recursos especializados o capacitación específica disponible para apoyar a la industria. A consecuencia de ello, Susan Scafidi decidió crear una nueva rama del derecho porque consideró que una industria que genera tantos ingresos como es el mundo de la moda y el lujo, necesitaba una especialidad jurídica para hacer frente a todas las cuestionen que se suscitan en él a diario.
En una entrevista realizada por la publicación The Business of Fashion[3], le preguntaron a Scafidi ¿qué le motivó a crear el Derecho de la Moda? A lo que Susan respondió:
¨El derecho de la moda no existía, así que tuve que crearlo. Existen leyes de arte, de deportes, de entretenimiento, de salud, de bancos, pero no hay un campo de leyes dedicado a la moda, la cual es una de las industrias más grandes del mundo, que literalmente nos toca a todos¨.
El derecho de la moda o Fashion Law puede parecer un campo ajeno a los ciudadanos de a pie, podemos incluso considerarlo un ámbito superficial y consumista pero, si existe el derecho bancario o el derecho deportivo, ¿por qué no un Derecho de la Moda?
El Fashion Law en España
La industria de la moda española ha alcanzado una gran importancia en los últimos años, motivo por el que los despachos de abogados más destacados ya cuentan con un área especializada en Derecho de la Moda. Unido a ello, cada vez son más los cursos, eventos e incluso jornadas que se llevan a cabo para acercar el Fashion Law a los ciudadanos.
Debemos tener en cuenta que aquel abogado o abogada que quiera dedicarse al Derecho de la Moda, no sólo debe conocer toda la normativa que incide en este sector, sino también cuáles son los modelos de negocio, los operadores que inciden en este mercado, así como su dinámica y corazón para poder ofrecer el mejor asesoramiento posible. No olvidemos que el sector de la moda es rápido y cambiante, nunca para y está en constante cambio y reinvención, por lo que el especialista en esta rama debe estar siempre al día sobre los cambios que surgen en esta materia.
Para aquellos estudiantes o incluso profesionales que se sientan atraídos por el Fashion Law: tranquilos, son cada vez más las escuelas de negocios y colegios profesionales los que imparten cursos e incluso másteres de este ámbito. Simplemente googleando “Fashion Law” nos salen millones de resultados donde poder indagar aún más sobre este mundo tan magnético.
Concretamente, en España tenemos la suerte de contar con la Asociación de Expertos en Derecho de la Moda (AEDM), impulsada por el profesor Enrique Ortega Burgos. Esta Asociación representa tanto a España como a Portugal. En su web podemos encontrar todo lo relacionado con el Fashion Law, así como artículos para estar siempre al día de lo último acontecido en este glamuroso mundo.
[1] https://fashionlawinstitute.com/about
[2] https://www.goodreads.com/book/show/18444577-the-little-book-of-fashion-law
[3] https://www.businessoffashion.com/articles/workplace-talent/role-call-susan-scafidi-lawyer

Margarita Calo Granado
Graduada en Derecho y Máster en Acceso a la Abogacía en la Universidad de Cádiz. Curso superior en Asesoría Laboral, Contable y Fiscal. También ha cursado el MBA + Big Data & Business Intelligence de la Escuela de Negocios Europea de Barcelona, y el Management of Fashion and Luxury Companies de la Università Bocconi.